Centenario de Victoria Santa Cruz Gamarra

victoria

PARÍS ME LLAMA

La importancia del periodo francés de Victoria Santa Cruz en su devenir artístico

El Ministerio de Cultura y la Embajada de Francia presentan esta muestra en homenaje a Victoria Santa Cruz Gamarra, con el apoyo de las Alianzas Francesas del Perú.

Investigadora, autora teatral y directora escénica, compositora musical, coreógrafa y bailarina, cantante, diseñadora y confeccionista de vestuarios, Victoria fue una artista multifacética y visionaria. Nutriéndose de las raíces ancestrales y de su ritmo interior, ha liderado el resurgimiento de las artes afroperuanas y es actual referente de la reivindicación femenina afrodescendiente en Latinoamérica y el mundo.

En reconocimiento a su aporte, vital para construir la identidad y dignidad del pueblo afroperuano y trabajar por y desde la cultura afroperuana, el Ministerio de Cultura ha declarado el año 2022 como el “Año del Centenario de Victoria Santa Cruz Gamarra”. En este contexto, compartimos un recuento de su trayectoria, como una trama que nos permite acompañarla desde sus orígenes hasta su fallecimiento y apreciar la influencia de su experiencia francesa en el devenir de su labor y obra artística.

Esta muestra no habría sido posible sin la colaboración de la Familia Santa Cruz, en especial de Alina Santa Cruz Bustamante y Octavio Santa Cruz Urquieta, cuyo inmenso trabajo de rescate y salvaguarda esos últimos años permitió nutrir este recorrido en narrativas y visuales.

 


RAÍCES

Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra nació un 27 de octubre de 1922, en la calle Sebastián Barranca del barrio de La Victoria. Creció en Breña, en la cuadra 6 de Pastaza.

*Victoria delante de la casa familiar: Pastaza 651, Breña.

Octava de diez hijos, sus padres, Don Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Doña Victoria Gamarra Ramírez, le inculcaron desde muy pequeña el arte a través tanto de las tradiciones afroperuanas como del teatro y la música clásica.

*Dibujo de los hermanos Santa Cruz de Guillermo Osorio. De izq. a derecha, abajo: Nicomedes, Rosalía, Victoria, Consuelo, Jorge. Arriba: Rafael Fernando, César, Octavio. Pedro, el mayor, había fallecido en 1960.
 
 
 *1952. Victoria junto con su madre, Doña Victoria Gamarra, su hermano Rafael Santa Cruz Gamarra y su sobrino Octavio Santa Cruz Urquieta. 
 
 
 
 *Rafael, Victoria y Nicomedes. Fotografía del Chino Domínguez. 
 
 

En los años 40, Victoria estudió diseño y alta costura con la profesional francesa Madame Bertin.

CUMANANA

*Años 60. Elenco de la Compañía Cumanana.

Su primera incursión en los escenarios fue con el Conjunto ¨Cumanana¨ junto con su hermano Nicomedes, en los años 1958-1959. El Conjunto se transformó en ¨Compañía Cumanana¨ y transitó de la estampa folklorista a lo que bien puede ser la iniciación del Teatro Negro del Perú.

Formando jóvenes ¨negros y mestizos de negro¨, Cumanana llegó a contar con un elenco de más de treinta artistas, incluyendo a figuras como Carlos Hayre, Vicente, Abelardo y Oswaldo Vásquez, Teresa Mendoza o Ronaldo Campos.

1960. Victoria Santa Cruz junto con Abelardo y Pipo Vásquez.

El 13 de marzo de 1960, bajo la dirección de Victoria y Nicomedes, la Compañía Cumanana estrenó en el Teatro La Cabaña las obras ¨Callejón de un solo caño¨ (comedia original de ambos hermanos); ¨Academia folklórica¨ (juguete cómico de Victoria) y ¨Zanahary¨ (ritual coreográfico de Victoria).

*Setiembre de 1960. Obra ¨Zanahary¨, ritual de brujería de la Compañía Cumanana, presentado en Panamerica TV en el programa ¨Ronda Criolla Cartavio¨. 

*1961. Afiche del drama en tres actos "Malató". El 14 de

El 14 de abril de 1961, Victoria y Nicomedes estrenaron en el Teatro Segura, el drama en tres actos "Malató", original de Victoria.

*1961. Elenco de Cumanana, Victoria y Nicomedes Santa Cruz en Malató.

En Cumanana, Victoria se encargaba de crear la música, coreografía y libretos, además de diseñar y confeccionar los vestuarios.

*Folleto con créditos del drama en tres actos "Malató".

La Compañía grabó tres discos de larga duración, cuyos repertorios incluyen temas rescatados de la tradición afroperuana y composiciones con música de Victoria y letras de Nicomedes como, por ejemplo, ¨Callejón de un solo caño¨.

VICTORIA EN PARÍS

*Diploma de la Alianza Francesa

Con los años, Victoria fue estrechando sus lazos con Francia, empezando con su dominio del idioma.

El 3 de noviembre de 1962, viajó a París, becada por el gobierno francés, para seguir estudios superiores en la Universidad de Teatro de las Naciones (Université du Théâtre des Nations UTN) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos (École Supérieure d’Études Chorégraphiques ESEC).

*1962. Victoria observando el río Sena

*Victoria Santa Cruz con el director argentino Víctor García.

En la UTN, destacó como creadora y diseñadora del vestuario en ¨Los Martes de Mallarmé¨, dirigida por el artista cubano Juan Guerra, y en ¨El retablo de don Cristóbal¨, dirigida por el joven director argentino Víctor García, compañero de estudios en dicha Universidad.

Victoria participó, también, en la realización del vestuario de “Plouft, el fantasmita” (“Plouft, le petit fantôme”) de María Clara Machado, que se presentara en la sesión de teatro para niños de “XXIII Festival Internacional de Teatro” (Italia), en el Teatro de Ridotto.

LA ROSA DE PAPEL

Como parte de la Compañía “Víctor García”, Victoria se desempeñó como creadora de vestuario y miembro del elenco de “La rosa de papel”, obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán (1924, España), reivindicado por su teatro del esperpento, que pone en escena la condición humana en medio de la miseria: avaricia, lujuria, muerte, creencias y miedos ancestrales. Víctor García introdujo la obra en los teatros universitarios franceses con un atrevido montaje, del cual participó entonces Victoria, y la presentó en 1964 en el Pabellón de Marsan del Louvre.

LA MUÑECA NEGRA

En 1965, tuvo la oportunidad de filmar y presentar su ballet original ¨La muñeca negra¨. Esta obra, concebida como un ballet-pantomima, incluyendo argumento, música y coreografía, es la composición musical más temprana de Victoria y data de fines de 1957. El reparto de esta suite para dos guitarras requiere tanto de danzarines de ballet clásico como de bailarines del folklore afroperuano. Con un elenco de artistas nacidos en la Guyana francesa e inglesa, Guadalupe y Martinica, Dahomey (Benín) y Camerún, Brasil y Estados Unidos, Victoria filmó este ballet original en el Teatro Sarah Bernhardt en París.

TEATRO Y DANZAS NEGRAS

*1966. Victoria invitando a integrar su compañía, Teatro y Danzas Negras del Perú. Foto del Chino Domínguez.

Fortalecida con el bagaje académico y escénico adquirido en Francia, Victoria regresó al Perú a fines de 1966 y empezó a desarrollar su propio trabajo, sentando las bases de lo que sería su educación rítmica desde la memoria ancestral. Es así como fundó ¨Teatro y Danzas Negras del Perú¨.

*1966. El alcatraz, ensayo de Teatro y Danzas Negras del Perú en la casa de Pastaza. Foto del Chino Domínguez.

Con dicha agrupación recreó bailes afroperuanos, incluido el landó y la zamacueca y las coreografías grupales del festejo y el alcatraz y montó obras teatrales.

*1966. Landó, ensayo de Teatro y Danzas Negras del Perú en la casa de Pastaza. Foto del Chino Domínguez.

*1968. Teatro y Danzas Negras del Perú en las Olimpiadas de México.

La compañía se presentó en los Teatros Municipal, La Cabaña y Segura de Lima y en la televisión peruana, y realizó giras por países como México, Venezuela y Colombia.

*1972. Afiche de la comedia "Un marido paciente" que se estrenó en el Teatro Corral de Comedias. *1980. Afiche de ¨Negro es mi color¨ que se estrenó en el Teatro La Cabaña. *1980. Teatro y Danzas Negras del Perú. Ensayo de ¨Negro es mi color¨

CONJUNTO NACIONAL DE FOLKLORE

De 1969 a 1972 se desempeñó como directora de la Escuela Nacional de Folklore y, en 1973, fue nombrada directora fundadora del Conjunto Nacional de Folklore (CNF) del Instituto Nacional de Cultura, integrando danzas de la costa, sierra y ceja de selva.

En el año 1971, publicó su primer longplay titulado ¨… con Victoria Santa Cruz¨, con música y composiciones propias.

*1975. Conjunto Nacional de Folklore.

Bajo su dirección, el CNF actuó en todo el Perú y realizó giras por Norteamérica, Europa y Centroamérica.

*1982. Afiche del espectáculo ¨Adiós al Perú¨

Luego de finalizar su cargo en 1982, se despidió del Perú con el espectáculo ¨Adiós al Perú¨.

SEMILLAS

En 1982, Victoria se incorporó como profesora en el Departamento de drama de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh (EEUU). Hasta 1999, enseñó técnica tradicional teatral y educación rítmica. Fue una de las pocas mujeres hispanoamericanas reconocidas con el cargo de profesora vitalicia.

*1999. Universidad Carnegie Mellon. *1999. Universidad Carnegie Mellon.

*Foto de la puesta en escena de Mahabharata, obra de teatro francesa, basada en la epopeya sánscrita Mahābhārata, de Jean-Claude Carrière, producida por Peter Brook. La obra original se representó en el 39º Festival de Aviñón, el 7 de julio de 1985.

En paralelo, siguió viajando por el mundo para dictar talleres y dar charlas. Así, en 1984, Victoria viajó de nuevo a París, invitada por Peter Brook, para trabajar en el montaje del drama épico "Mahabharata".

En 1999, de regresó a Lima, Victoria continuó explorando sus teorías sobre el ritmo y difundiéndolas a través de un grupo llamado ¨Salud, Equilibrio y Ritmo¨ y sacó dos producciones discográficas en CD.

En 2004, dirigió su última puesta en escena: ¨La magia del ritmo¨. Ese mismo año, publicó sus enseñanzas sobre ritmo, cultura y autoconocimiento en su libro Ritmo, el eterno organizador, antes de retirarse.

Falleció en Lima el 30 de agosto de 2014.