Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana 2016-2020 (PLANDEPA)
El Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana (2016-2020)
El Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana 2016-2020 (PLANDEPA) fue el primer instrumento de política pública en el Perú dirigido específicamente a atender las necesidades, derechos y aspiraciones del pueblo afroperuano. Su aprobación mediante Decreto Supremo N.° 003-2016-MC representó un hito en la historia de las políticas de inclusión en el país, al reconocer la situación de vulnerabilidad y desigualdad que históricamente ha enfrentado esta población, y al establecer acciones concretas para su desarrollo integral con identidad cultural.
El PLANDEPA respondió también a compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano, como el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015–2024) proclamado por Naciones Unidas, y se enmarcó en los principios de reconocimiento, justicia y desarrollo.
Objetivos estratégicos
El PLANDEPA definió cuatro objetivos estratégicos:
- Visibilidad estadística: garantizar que la población afroperuana sea reconocida en el sistema estadístico nacional, respetando su derecho a la identidad étnica.
- Igualdad y no discriminación: asegurar el pleno ejercicio del derecho a la igualdad, libre de toda forma de discriminación étnico-racial.
- Desarrollo integral: promover el desarrollo social, político, económico, productivo y cultural de la población afroperuana, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades.
- Institucionalidad y ciudadanía: fortalecer las capacidades del Estado para la promoción y protección de los derechos del pueblo afroperuano, impulsando su participación y acceso a la toma de decisiones.
Principales resultados de su implementación
Durante su ejecución, el PLANDEPA fue supervisado y acompañado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana. Su implementación se desarrolló en dos niveles: sectorial (con ministerios clave como Educación, Salud, Trabajo, Justicia y Mujer) y territorial (en regiones con mayor presencia afroperuana como Piura, Lambayeque, Ica, Lima, Callao, Tumbes y Tacna).
Entre los avances más destacados se encuentran:
- Incorporación de la variable étnica en registros administrativos de sectores como educación y salud.
- Producción de materiales educativos sobre historia, cultura y aportes afroperuanos, utilizados en escuelas.
- Promoción del acceso a la educación superior mediante becas y acciones afirmativas.
- Fortalecimiento de capacidades en gobiernos regionales y locales, con ordenanzas y comités técnicos.
- Campañas de salud y adecuación de servicios con pertinencia cultural.
- Procesos de asistencia técnica y capacitación a funcionarios públicos.
Estos resultados sentaron bases sólidas para el diseño de políticas más integrales, visibilizando al pueblo afroperuano como sujeto de derechos y fortaleciendo el reconocimiento de su aporte en la construcción de la nación.
El PLANDEPA como antecedente pionero
El PLANDEPA fue un antecedente pionero en América Latina, al ser el único plan nacional de desarrollo dirigido específicamente a la población afrodescendiente. Su implementación permitió generar aprendizajes valiosos para el Estado y para la sociedad civil afroperuana, abriendo el camino hacia una política más robusta y sostenible.
Continuidad: hacia la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030
Los avances logrados con el PLANDEPA fueron la base para la formulación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, aprobada posteriormente como un instrumento más completo y con enfoque de resultados. Esta política consolida el compromiso del Estado peruano de garantizar la igualdad de oportunidades, erradicar la discriminación y asegurar el pleno ejercicio de los derechos del pueblo afroperuano.
Descarga el PLANDEPA.
