Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030 (PNPA)
La Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030
La Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030 (PNPA) constituye el principal instrumento de política pública del Estado peruano orientado a garantizar el pleno ejercicio de derechos, reducir las brechas de desigualdad y promover el desarrollo integral con identidad cultural del pueblo afroperuano. Fue aprobada mediante Decreto Supremo N.° 005-2022-MC y representa un hito histórico: es la primera política nacional en América Latina dedicada de manera integral a la población afrodescendiente.
La PNPA beneficia al casi un millón de personas afroperuanas en el país y fue construida mediante un amplio proceso participativo que involucró más de 900 representantes de organizaciones afroperuanas, instituciones académicas, especialistas y autoridades de los tres niveles de gobierno. Se realizaron reuniones de trabajo en regiones con presencia concentrada del pueblo afroperuano (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica), consultas públicas a nivel nacional y foros técnicos multidisciplinarios. De esta manera, la PNPA recoge las demandas, prioridades y visiones del propio pueblo afroperuano, asegurando legitimidad y pertinencia en sus objetivos y estrategias.
El problema público que aborda la PNPA
El diagnóstico de la PNPA identifica como problema central el siguiente:
“Limitado ejercicio de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales del pueblo afroperuano”.
Esto se expresa en condiciones de discriminación étnico-racial, brechas educativas, barreras de acceso a servicios de salud y justicia, limitada participación política, reducidas condiciones económicas y laborales, persistente violencia hacia las mujeres afroperuanas, entre otras.
Frente a ello, la PNPA plantea como situación futura deseada la siguiente:
“Al 2030, 6 de cada 10 integrantes del pueblo afroperuano en el Perú ejercen sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales”.
Objetivo prioritario de la PNPA
La política busca reducir las brechas de desigualdad que afectan al pueblo afroperuano, promoviendo el ejercicio efectivo de sus derechos, el reconocimiento de su identidad cultural y el fortalecimiento de sus capacidades. Este propósito se articula mediante intervenciones coordinadas entre 15 entidades públicas a nivel nacional y los tres niveles de gobierno, bajo la rectoría del Ministerio de Cultura.
Objetivos prioritarios
La PNPA establece cinco objetivos prioritarios:
- Reducir la discriminación étnico-racial y el racismo hacia el pueblo afroperuano.
- Mejorar las condiciones sociales para el desarrollo del pueblo afroperuano.
- Mejorar las condiciones económicas para el desarrollo del pueblo afroperuano.
- Incrementar la autonomía de las mujeres afroperuanas, en su diversidad.
- Mejorar la participación ciudadana del pueblo afroperuano.
Lineamientos, servicios e implementación
Los objetivos se concretan en 25 lineamientos y 43 servicios orientados a mejorar la calidad de vida del pueblo afroperuano. Su formulación e implementación incorpora ejes transversales como el enfoque de género, derechos humanos, interculturalidad, interseccionalidad, ciclo de vida, territorialidad y sostenibilidad ambiental.
La PNPA y la metodología del CEPLAN
La PNPA se formuló siguiendo la metodología establecida por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) para las políticas nacionales. En este marco, la política:
- Define con claridad un problema público priorizado.
- Establece objetivos prioritarios e indicadores de bienestar para medir avances.
- Identifica servicios e intervenciones concretas que permiten alcanzar dichos objetivos.
- Prevé mecanismos de articulación intersectorial e intergubernamental.
Asimismo, la metodología contempla un sistema de seguimiento y evaluación que incluye la presentación de informes de cumplimiento y reportes periódicos de seguimiento, asegurando la transparencia, la rendición de cuentas y la posibilidad de realizar ajustes durante la implementación. De esta manera, la PNPA cuenta con un marco técnico robusto que garantiza su sostenibilidad y efectividad.
Un compromiso hacia el 2030
La Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030 constituye un compromiso del Estado peruano con la justicia, el reconocimiento y el desarrollo de este pueblo. Su implementación busca transformar las condiciones de vida de la población afroperuana y garantizar que sus derechos sean plenamente ejercidos en un país más justo, inclusivo e intercultural. Además, la PNPA representa los esfuerzos del Estado peruano por avanzar el su trabajo por el pueblo afroperuano en el marco del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2025-2034, declarado por la Asamblea de Naciones Unidas por Resolución 79/193.
Documentos importantes:
Descarga el documento completo de la PNPA aquí.

Descarga el resumen ejecutivo de la PNPA aquí.
Descarga el bochure informativo de la PNPA aquí.
Descarga el Decreto Supremo de aprobación de la PNPA aquí.
Descarga el Informe de Evaluación de la PNPA de 2023 aquí.
Descarga el Informe de Seguimiento de la PNPA correspondiente a 2024 aquí.
Descarga el Reporte de Cumplimiento de la PNPA correspondiente a 2024 aquí.
Consulta el Tablero de Control de la PNPA aquí.